Estudio de la Ciencia Política

ciencias_politicas.jpg

Ciencia Política. Caracterización

La ciencia política (conocida también como politología) es una ciencia social que desarrolla su campo de estudio tanto en la teoría como en la práctica política en sus diversas manifestaciones.

Su objeto de estudio es la “realidad política”, categoría analítica sobre la que el politólogo aplica todas las herramientas metodológicas hoy disponibles para describir, explicar y formular predicciones sobre los hechos y fenómenos políticos que la conforman.

Encontramos formando parte de esta realidad política a actores socializados (individuales o grupales); estructuras de mediación (partidos políticos y grupos de interés); normas formalizadas para la solución pacífica de los conflictos; normas no formalizadas pero aceptadas implícitamente; ideologías, doctrinas, valores, creencias y opiniones dominantes; instituciones (el Estado, la más importante); y desde luego el poder.

La Politología, trascendiendo la descripción y la mera opinión, se orienta al conocimiento riguroso, sistemático y objetivo (avalorativo) de los hechos y fenómenos que conforman la realidad política.

El conocimiento producido, como en toda ciencia, es obtenido mediante la observación y el razonamiento, utilizando argumentos sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.

En esta acepción el término “ciencia” (política) es adoptado en su significado tradicional como opuesto a la “opinión” donde “ocuparse científicamente de política” significa no abandonarse a la creencia del vulgo y no lanzar juicios de valor sobre la base de datos no atinados. En una palabra, remitirse a la prueba de los hechos; es decir, estudiar la repetición de fenómenos en el terreno de la política, a semejanza de lo que ocurre en las ciencias numéricas. Por tanto, el estudio de la política es lo observable. En general no está referido a lo que debería ser la política como tipo ideal o conducta deseada; esa área dentro de la teoría política es característica de la filosofía política. Tampoco es el estudio de los elementos formales de la política como lo son las leyes, su formación y las intenciones de éstas, tarea de la jurisprudencia.

La ciencia política tiene en cuenta el comportamiento político efectivo y observable de las personas y las sociedades, así como de sus estructuras y procesos. Sus niveles de teorización son el descriptivo, el explicativo y el predictivo. Podemos definir, entonces, a la Ciencia Política como “la ciencia que estudia la realidad política tal cual es (y no como debería ser)”.

Historia

Durante la Revolución Industrial y las revoluciones liberales del siglo XIX, se creó la necesidad de efectuar una crítica social a fin de evaluar los cambios sociales y políticos que se sucedían, así como su impacto en la sociedad y los motivos que los habían producido.

La preocupación por el cambio social, combinada con el desarrollo que las ciencias naturales estaban logrando gracias al desarrollo del método científico, impulsó la fusión de ambas, dando lugar a las ciencias sociales. Así surgiría la Sociología, y más adelante la Ciencia Política, asociada al estudio de la jurisprudencia y de la filosofía política.

El término Ciencia Política fue acuñado en 1880 por Hebert Baxter Adams, profesor de historia de la Universidad Johns Hopkins. Aunque su verdadero desarrollo como disciplina científica es posterior a la Segunda Guerra Mundial, antes de dicho periodo se asociaba al estudio de la jurisprudencia y la filosofía política. Otros autores afirman que el término Ciencia Política es propuesto por Paul Janet, quien lo utiliza por primera vez en su obra Historia de la Ciencia Política y sus relaciones con la Moral escrita a mediados del siglo XIX.

Áreas de investigación

Las principales áreas de investigación y análisis de la Ciencia Política son:

· El poder político y las características de su obtención y su ejercicio.

· La autoridad y su legitimidad.

· El Estado.

· La Administración pública.

· Las políticas públicas.

· La gestión pública.

· Las instituciones políticas.

· Los sistemas políticos y los regímenes políticos.

· Los partidos políticos y los sistemas electorales.

· El ordenamiento de la acción colectiva.

· El comportamiento político.

· La opinión pública y la comunicación política.

· Las relaciones internacionales.

Las más importantes áreas de estudio dentro de la Teoría Política están orientadas hacia el análisis de las instituciones, las políticas públicas, la política comparada, el comportamiento político y la comunicación política.

Entre los principales autores contemporáneos que contribuyeron al desarrollo y consolidación de la ciencia política como disciplina autónoma podemos citar entre los mas relevantes a Gabriel Almond, Norberto Bobbio, Robert A. Dahl, Maurice Duverger, David Easton, Harold D. Laswell, Arendt Liphjart, Giovanni Sartori, Sydney Verba, Stein Rokkan, Dieter Nohlen, Gianfranco Pasquino, entre otros.

La Lista Tipo de la Unesco

Finalizada la Segunda Guerra Mundial, y cuanto más maduraba la Ciencia Política como empresa intelectual, mayor era el volumen y la variedad de los temas a estudiar. A pesar de ello la disciplina amenazaba con venirse abajo, debido al enorme esfuerzo que suponía el establecer un orden lógico y coherente en un bamboleante montón de conocimientos sobre los más variados asuntos.

El año 1948 marca un hito en la Ciencia Política: a pedido de la Unesco se reúnen en París los más destacados expertos y estudiosos con la finalidad de tratar de redefinir y acotar su objeto de estudio.

Las deliberaciones concluyen con la confección de la célebre Lista Tipo elaborada bajo una fuerte influencia del pensamiento anglosajón. Si bien ella constituye tan sólo una mera enumeración pragmática de temas, en el sentido que no encierra un concepto esencial o distintivo de lo político, sigue siendo a pesar de más de medio siglo de vida un obligado punto de referencia para la elaboración de marcos teóricos y la confección de currícula universitarias.

Los distintos temas propuestos quedan agrupados en 4 secciones:

I. Teoría política

a) Teoría política

b) Historia de las ideas políticas

II. Instituciones políticas

a) Constitución

b) Gobierno central

c) Gobierno regional y local

d) Administración pública

e) Funciones económicas y sociales del gobierno

f) Instituciones políticas comparadas

III. Partidos, grupos y opinión pública

a) Partido político

b) Grupos y asociaciones

c) Participación del ciudadano en el Gobierno y la Administración

d) Opinión pública

IV. Relaciones internacionales

a) Política internacional

b) Organización y administración internacional

Métodos

Los métodos empleados por la ciencia política son principalmente los de las ciencias sociales. Las encuestas de campo pueden permitir refrendar y comprobar en la práctica las ideas lanzadas por los autores. Las encuestas son, en cierta forma, las “recetas de cocina” de la ciencia política.

Cualitativo: El método cualitativo consiste en realizar entrevistas semiorientativas con actores concernidos o afectados por el objeto de estudio. La ventaja de este método es que permite recoger un material rico en información (más completa que en los cuestionarios). El riesgo a evitar es la reproducción del discurso de los actores en lo que se diga posteriormente sobre el objeto en cuestión (por ejemplo, un estudio electoral que refleja los puntos de vista de uno u otro político de un determinado partido). El método cualitativo es empleado sobre todo por los investigadores europeos.

Cuantitativo: Los métodos cuantitativos implican el uso del cuestionario (escrito, por teléfono) y de la estadística. Permiten recabar un gran número de datos y, por lo tanto, analizar los fenómenos bajo un punto de vista global. La gran cantidad de datos da una cierta representatividad a los resultados producidos. La constitución de una muestra representativa (con las mismas proporciones por categorías de personas que en la realidad) es, por lo tanto, necesaria. Los datos son tratados a continuación mediante herramientas estadísticas como SPSS o Modalisa. Los métodos cuantitativos requieren de una cierta potencia técnica de las herramientas estadísticas, y son también más costosos. Estas grandes encuestas requieren equipos y medios sólidos. Se emplean, principalmente, en Estados Unidos.

Histórico: El método histórico no consiste ni en una colección de datos ni en una sucesión de acontecimientos no es una historia cuantitativa, sino en retratar la “historia larga de la política”[1] , con el fin de poner en evidencia “las lógicas sociales de la obra en la vida política”[2] a largo plazo.

(1/2) Déloye, Yves, Sociologie historique du politique, París, La Découverte, Repères, 2007, (3ª ed.).

 

Ver material teórico

La política como vocación – Max Weber (Ver Biliografía Unidad 1)

Estado, Capitalismo y Democracia en América latina – Atilio Borón (Ver Bibliografía Unidad 3)

Sistemas políticos comparados – Cátedra Sociología FSC UBA

6 Responses to Estudio de la Ciencia Política

  1. maria dice:

    esta padre por qe te informa muy bien

  2. maria eugenia dice:

    es importante que conoscamos sobre nuestro pais y la quo sucede en su alreddor

  3. NAPO dice:

    y…que quieres que diga?

  4. violeta dice:

    me sirvio mucho este texto… esta muy completo venia todo lo que necesitaba.. muchas gracias!

Replica a maria Cancelar la respuesta